La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha revisado a la baja su previsión de crecimiento económico para México en 2024. Esta revisión se da en un contexto donde varios factores económicos y políticos están influyendo en las expectativas de desarrollo económico del país.
Revisión de expectativas económicas
De acuerdo con el nuevo análisis, la Cepal ha ajustado su proyección de crecimiento para la economía mexicana desde un 2% originalmente estimado a un 1.5% para el próximo año. Esta corrección refleja un clima de incertidumbre y un entorno económico desafiante tanto a nivel nacional como internacional.
Algunas de las razones detrás de esta revisión incluyen un debilitamiento de la demanda interna, así como las presiones inflacionarias que han afectado al poder adquisitivo de las familias mexicanas. Adicionalmente, el contexto global, marcado por tensiones comerciales y incertidumbres geopolíticas, también juega un papel relevante en esta revisión.
Un portavoz de la Cepal comentó:
“El contexto global, junto con ciertos factores internos, ha llevado a una situación en la que el crecimiento se verá más limitado de lo esperado para el próximo año.”
En el contexto regional, México no es el único país afectado. La Cepal también ha ajustado sus expectativas de crecimiento para otras economías en América Latina, reflejando una tendencia de desaceleración en la región. Las economías de América Latina y el Caribe enfrentan diversos riesgos que podrían frenar su crecimiento potencial en el futuro próximo.
Algunos de los factores considerados en este análisis son:
- Decrecimiento en la demanda interna.
- Presiones inflacionarias sostenidas.
- Factores geopolíticos y comerciales globales.
Para México, las implicaciones de esta revisión de crecimiento podrían ser variadas, afectando desde las políticas fiscales hasta las decisiones de inversión en el país. Las autoridades mexicanas deberán considerar estas proyecciones al momento de planificar y tomar decisiones económicas en el futuro cercano, con el objetivo de mitigar los efectos de una economía global volátil y en transformación.