Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Las últimas noticias sobre política y más en México y el mundo.

Varias naciones han reconocido su pasado colonial, pidiendo perdón por injusticias históricas, marcando un paso crucial hacia la reconciliación con comunidades afectadas.
Mexico

Países reconocen y piden perdón por su pasado colonial

En diversas ocasiones, varios países han reconocido y pedido perdón por su pasado colonial, considerando la importancia de enfrentar las injusticias históricas. Este acto de contrición ha sido visto como un paso esencial hacia la reconciliación con las naciones y comunidades afectadas por tales políticas en el pasado.

Naciones reconciliándose con su historia

Portugal ha sido uno de los países europeos que ha dado pasos significativos en este sentido. En 2007, el entonces primer ministro portugués, José Sócrates, pidió perdón por la participación de Portugal en la trata transatlántica de esclavos, reconociendo la “responsabilidad histórica” del país.

En el Reino Unido, la monarquía también ha abordado esta cuestión. En 2018, el príncipe Carlos calificó la esclavitud como una “atrocidad espantosa” durante su visita a Ghana, aunque se evitó una disculpa formal.

Francia no ha quedado atrás en este proceso de reconocimiento. En 2017, el presidente Emmanuel Macron declaró en Argelia que el colonialismo francés había sido un “crimen contra la humanidad”. Aunque fue una declaración fuerte y significativa, no fue una disculpa formal.

Algunos países han realizado gestos simbólicos para mostrar su arrepentimiento. En 2008, el gobierno de Australia pidió perdón a los aborígenes por la forma en que fueron tratados a lo largo de la historia, especialmente a la “Generación Robada”, los niños aborígenes separados de sus familias. En Sudáfrica, el proceso de reconciliación y verdad fomentado por Nelson Mandela y el Arzobispo Desmond Tutu es otro ejemplo notable de cómo una nación puede enfrentar su pasado para construir un futuro más justo.

Algunos datos estadísticos sobre la trata de esclavos y el colonialismo europeo indican lo siguiente:

  • Más de 12 millones de africanos fueron transportados al Nuevo Mundo durante la trata transatlántica de esclavos.
  • Portugal fue responsable de la transportación de aproximadamente 4.5 millones de africanos.
  • Entre los siglos XV y XIX, alrededor de 2 millones de africanos murieron durante la travesía

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *