Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Las últimas noticias sobre política y más en México y el mundo.

El pan de muerto conecta tradición y memoria, enriqueciendo la cultura mexicana cada Día de Muertos y aumentando significativamente las ventas panaderas en noviembre.
Mexico

Pan de Muerto: Tradición y Economía en Día de Muertos

El pan de muerto es una tradición profundamente arraigada en México, y su elaboración es una forma de conectar con nuestros ancestros durante las festividades del Día de Muertos. Esta celebración es un momento en el que la memoria y el cariño por quienes ya no están se manifiestan a través de elementos simbólicos, en particular el alter, que se adorna con comida, y el pan de muerto ocupa un lugar central en esta ofrenda.

Una tradición con historia

El origen del pan de muerto en México se remonta a las prácticas prehispánicas, donde se elaboraban figuras antropomorfas de amaranto que eran ofrecidas a los dioses. Con la llegada de los españoles, el amaranto fue sustituido por trigo, y el pan adquirió la forma y el simbolismo que conocemos hoy. Este pan se distingue por su forma redonda que representa el ciclo de la vida y por las líneas en forma de huesos que evocan a los difuntos.

Durante la temporada de Día de Muertos, el pan de muerto se convierte en un producto altamente demandado en México. Las panaderías en todo el país aumentan su producción para satisfacer las tradiciones de las familias mexicanas.

Entre las variables que se pueden encontrar se incluyen diferentes tipos de sabores y rellenos, como el tradicional sabor a naranja y azúcar espolvoreada, pasando por opciones más modernas como el relleno de nata, chocolate, y otras combinaciones creativas que ofrecen los panaderos contemporáneos.

Juan Pérez, uno de los panaderos tradicionales de la Ciudad de México, explica la importancia del pan de muerto:

“El pan es algo que no puede faltar en los altares; es la conexión no solo con nuestros difuntos, sino con nuestras raíces y tradiciones”.

Para dimensionar el impacto del pan de muerto en la economía y cultura mexicana, se ofrecen algunas estadísticas del consumo de pan en noviembre:

  • Se estima que el 80% de los hogares mexicanos compran pan de muerto durante la temporada.
  • Las ventas de pan incrementan aproximadamente un 20% en comparación con otros meses del año.
  • El consumo per cápita de pan de muerto en ciertas regiones puede alcanzar los

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *